www.som360.org/es
Blog

¿Cuándo y cómo pedir ayuda cuando se producen conductas autolesivas?

Modalidades terapéuticas para abordar las autolesiones
Anna Sintes

Dra. Anna Sintes Estévez

Psicóloga clínica. Área de Salud Mental.
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Joaquim Puntí Vidal

Joaquim Puntí Vidal

Psicólogo clínico. Jefe de sección de Tratamiento psicológico infantojuvenil y Hospital de Día de salud mental de adolescentes
Consorci Corporació Sanitaria Parc Taulí de Sabadell
Ayuda ante conducta alutolesiva

Un primer paso para dejar de autolesionarse es contarlo a una persona cercana. Las personas que lo hacen pueden experimentar miedo, vergüenza o frustración, por eso es recomendable buscar a alguien de confianza. Sin embargo, la persona que está escuchando esta información puede sentir enfado, molestia o desconcierto, pero es importante que sea consciente de las emociones de ese momento, porque la persona que está pidiendo ayuda necesita recibir un mensaje de apoyo, sin juicios. En ningún caso debe recibir amenazas o acusaciones (por ejemplo, «si me quieres debes dejar de autolesionarte») y debe saber que no está sola.

A veces, la autolesión puede producirse en el contexto educativo. Para muchas personas jóvenes ésta puede ser una conducta que se hace en secreto y, por tanto, puede resultar muy difícil hablar de ello. Cuando se habla, habitualmente se hace con un compañero o compañera antes que con una persona adulta. Esto puede generar malestar y preocupación entre el resto de compañeros de clase, que pueden sentir inseguridad en relación con cómo deben actuar para ayudar. Por todo ello, es recomendable que los centros educativos tengan un protocolo de respuesta, que detalle cómo actuar ante un caso de autolesión, tanto individualmente como en grupo.

CONSULTA PROFESIONAL Y TRATAMIENTO

Por otra parte, es recomendable consultar con una persona profesional cuando: 

  • La autolesión es frecuente (más de cinco veces en el último año).
  • Hay un malestar emocional significativo y persistente.
  • El método es potencialmente peligroso (como cortarse).
  • Hay una alta sensibilidad al rechazo social. 
  • La persona ha intentado dejar la autolesión sin éxito.

En estos casos, puede ser de ayuda hablar con la persona profesional de referencia del centro de atención primaria o con una persona profesional de la salud mental, por ejemplo de la psicología clínica. Actualmente, existen tratamientos útiles para la conducta autolesiva, que habitualmente se llevan a cabo en un entorno ambulatorio, de modo que la persona puede continuar con sus rutinas del día a día.

En este sentido, la psicoterapia puede ayudar a:

  • Identificar e intervenir sobre los problemas que pueden estar en la base de la conducta autolesiva. 
  • Aprender estrategias para controlar mejor la angustia y otras emociones desagradables.
  • Aprender a regular las emociones y a tolerar mejor las emociones negativas.
  • Desarrollar habilidades para mejorar en el área de las relaciones sociales. 
  • Aprender estrategias para solucionar los problemas de manera más eficaz.
  • Desarrollar una imagen más favorable y realista de uno/a mismo/a. 
autolesiones

¿Cómo puedes evitar autolesionarte?

MODALIDADES TERAPÉUTICAS

Las modalidades terapéuticas que han mostrado mayor eficacia para abordar estos objetivos son:

  • La terapia cognitivoconductual (TCC): Ayuda a identificar las creencias (pensamientos) y conductas desadaptativas que no ayudan a conseguir los objetivos de la persona o que resultan perjudiciales para su salud física y mental, y a sustituirlas por otras más saludables, o flexibilizarlas para que dejen de tener un impacto negativo en el equilibrio de la persona. 
  • Las terapias basadas en la conciencia plena (mindfulness): Son técnicas que ayudan a vivir en el presente, percibiendo y aceptando los estados mentales actuales, de manera que mejoran el bienestar general y pueden reducir los niveles de ansiedad y depresión.
  • La terapia de solución de problemas: Es una terapia orientada a entrenar en estrategias constructivas para la resolución de problemas prácticos o interpersonales, o para manejar las dificultades de la forma más adaptativa posible, para mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de la persona.
  • La terapia dialécticoconductual: Es un tipo de terapia cognitivoconductual que inicialmente se desarrolló para tratar a personas con conductas suicidas y trastorno límite de la personalidad, pero que actualmente se aplica y es eficaz para otros problemas como la ansiedad, la depresión o los trastornos por uso de sustancias. El término dialéctica hace referencia a las fuerzas opuestas en la evolución de la persona, siendo especialmente relevantes las fuerzas del cambio y de la aceptación. Por tanto, se promueve el cambio de los aspectos a mejorar, pero también la aceptación de lo funcional y adaptativo de la persona.  Este tipo de terapia está estandarizada, por fases y módulos, y tiene componentes específicos para el manejo de la conducta autolesiva.